Por una Recuperación Sostenible > Tribuna abierta > Documentos de análisis > Un nuevo Green Deal para generar más de un millón de empleos
Un nuevo Green Deal para generar más de un millón de empleos
España podría generar 1,13 millones de empleos verdes en un año si los fondos Next Generation se dirigen a inversiones verdes en ámbitos como la energía, el transporte o las infraestructuras sostenibles. Además, se podrían crear otros 600 000 en 10 años si se aprovecha todo el potencial de sectores como la economía circular, la ganadería extensiva y la gestión forestal. Así lo recoge informe Reconstruyendo el futuro: Un Green New Deal para España, elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad.
Más allá de esta previsión, el documento busca diseñar un plan de inversiones verdes que permita una reconstrucción sostenible y afrontar el cambio climático. Para ello, apunta a las siguientes palancas:
- Es necesario aprobar la Ley de Cambio Climático o, como mínimo, la referencia a las subastas para la instalación de energías renovables de modo que las pequeñas cooperativas puedan participar de la transición energética.
- De cara a cumplir con las previsiones del PNIEC, hay que fomentar las instalaciones dirigidas al autoconsumo facilitando la gestión administrativa y creando mecanismos de financiación blanda.
- Para que la red eléctrica pueda gestionar la volatilidad de las energías renovables, habría que invertir unos 1 067 millones en infraestructuras de transmisión y distribución de energía eléctrica.
- Debería destinarse una inversión pública de 4 000 millones de euros para acelerar las obras relativas a zonas de bajas emisiones, carriles bici, carriles bus o peatonalizaciones que, según el PNIEC, servirán para reducir en 35% los desplazamientos en coche en las ciudades al final de esta década.
- El incremento de la inversión pública en infraestructuras ferroviarias a 6 000 millones potenciaría el transporte de mercancías por carretera, compensaría la falta de inversión en Cercanías e impulsaría proyectos como el Corredor Mediterráneo o la Y Vasca.
- Es necesario incrementar el uso de todas las infraestructuras ferroviarias ya construidas mejorando frecuencias y conexiones con el objetivo de reducir el uso del coche y el avión.
- La implantación de un programa como el del KfW, el banco público de inversiones alemán similar al Instituto de Crédito Oficial, aceleraría la promoción de la rehabilitación energética con el objetivo de rehabilitar el año que viene más de 650 000 viviendas.
- La PAC no debe bajar de presupuesto. Además, debería transformarse en una herramienta que dé paso a la agricultura regenerativa, la agricultura ecológica y la ganadería extensiva.
- España debe cumplir con los requisitos básicos de la legislación europea de aguas, asegurando un mínimo de calidad y evitando multas que podrían llegar hasta los 100 millones de euros anuales. Para ello, hay que invertir 3 152 millones de euros en infraestructuras de depuración y saneamiento, así como incrementar el gasto en mantenimiento de lo ya existente en 2 500 millones de euros.
- Se requiere la inversión de 6 076 millones de euros anuales para proteger y restaurar nuestros ecosistemas, lo que conllevará además la creación de empleos en la España rural.
- En relación con la fiscalidad ambiental, la introducción de un impuesto creciente al CO2 emitido por el transporte privado y por el sector residencial se devolvería a la ciudadanía en forma de Renta Climática, lo que beneficiaría al 60% de la población con menos ingresos.