El plan de recuperación, transformación y resiliencia es un gran desafío para España. Es muy improbable que un plan de estas dimensiones se repita. De alguna manera podríamos decir que tenemos solo una oportunidad, enorme, pero solo una.

Por tanto es muy importante que los actores institucionales, económicos y sociales claves se pongan “en estado de emergencia “ para dar lo mejor de sí mismos. No es fácil hacerlo rápido y hacerlo bien.

Hay que tener claros cuales son los factores claves de éxito pero también hay que tener identificados los riesgos. En mi opinión, al menos, existen los ocho siguientes:

  1. Falta de eficacia y eficiencia de las AAPP por las que van a circular una cantidad ingente de recursos. Las administraciones públicas(AAPP) españolas no están en su mejor momento. Ni las plantillas están bien dimensionadas, ni los procesos son eficientes. No es nada fácil gestionar bien esa ingente cantidad de recursos. Las AAPP deben ponerse en estado de emergencia. Una parte de los fondos deben servir para asegurar la gestión eficaz y eficiente de los fondos. Los precedentes no son buenos. A veces hemos devuelto dinero por incapacidad.
  2. Falta de mecanismos eficaces de coordinación entre los distintos niveles de las administración pública. Hay varios niveles de administraciones con distintas competencias. Si actúan de forma coordinada, todo irá bien, pero si actúan con criterios de resta y no de suma, se generarán muchas ineficiencias.
  3. Falta de coherencia de políticas. Puede pasar que lo que haga un ministerio case poco con lo que haga otro. No deberíamos deshacer con una mano que hemos hecho con otra. Esta vez, no. Por favor.
  4. Falta de consenso político básico. No soplan buenos vientos para la concordia política, el dialogo y la construcción de consensos. En todas las geografías prima el enfrentamiento y la crispación. Pero para este gran asunto las cosas deben ser distintas. Debe haber acuerdo y cooperación¡
  5. Falta de plataformas y alianzas público privadas para la implementación de los programas de inversión. Los programas de inversión y las reformas a ellos conectados exigen cambios legislativos, cambios tecnológicos y cambios culturales. Se necesita también mucha ciencia e innovación. Eso quiere decir que hay que implicar a las autoridades públicas, a las empresas, a las entidades sociales y a las instituciones científicas y educativas. Sera tiempo de alianzas¡
  6. Falta de evaluaciones de impacto antes y después de las intervenciones. Las cantidades a invertir son enormes y es necesario asegurar que se evalúa bien su impacto.
  7. Hay que evitar que, empujados por el cortoplacismo, las inversiones apuntalen la economía del ayer, la economía que se cae. Es necesario que las inversiones sean transformadoras y aceleren la transición a la economía del mañana.
  8. Hay que resistir la inercia de interpretar que donde dice inversión quiere decir más cemento. En ocasiones nos hemos endeudado para pagar obras innecesarias. No debe volver a reinar la adicción al cemento.

El Fondo Next Generation es histórico y único. Las múltiples crisis que estamos viviendo también lo son. Por eso España debe conjurarse para no desaprovechar esta enorme oportunidad. Todos tenemos una cuota parte de responsabilidad.

Contacte

Si desea ponerse en contacto con nosotros, envíenos un mensaje y le contestaremos lo antes posible.
[contact-form-7 id="5208"]